diciembre 20, 2024

Oaxaca-8

Una ventana al mundo

INVESTIGADORES OAXAQUEÑOS

Tiempo de lectura:4 Minutos

INVESTIGADORES OAXAQUEÑOS

Irene, pionera en el estudio de un “helecho” con gran potencial biológico

Por: NÉSTOR YURI

JAVIER TOLEDO FLORES.

Dice un viejo refrán que, “si quieres ocultar algo, ponlo a la vista de todos”. Un helecho que crece en bosques húmedos de nuestra tierra, que vemos desde la carretera como una planta más es, en realidad, un pequeño cofre de sorpresas en el ámbito de la química que los viejos habitantes de la sierra de forma empírica lo sabían desde hace mucho tiempo.

Irene Chaparro Hernández, joven investigadora originaria de Salina Cruz tuvo la sensibilidad para escuchar a quienes hablaban de las cualidades de la planta y decidió estudiarla como parte de su proyecto de doctorado en “Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales” en el CIDIIR Oaxaca. Para quienes no lo sepan aún, el CIDIIR es un centro de investigación avanzado del Instituto Politécnico Nacional, IPN.

Ella estudió en su tierra natal hasta el nivel bachillerato. A pesar de que en el istmo existen universidades, decidió migrar a la ciudad de Oaxaca para estudiar la carrera de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Tuvo que dejar detrás familia y recuerdos de una infancia que ella rememora como una etapa muy feliz de su vida. Sus primeros años de escuela no fueron muy brillantes; no le gustaba la escuela y mucho menos los deportes, pero si le llenaba ponerse a leer libros, sobre todo las lecturas clásicas de la mitología griega y hacer algunos de sus pasatiempos favoritos, como dibujar a lápiz o pintar al óleo.

Volviendo al objeto de su estudio: “El helecho arborescente Cyathea bicrenata, conocido como «palo de Víbora” por la gente de las comunidades de la sierra, se utiliza en Oaxaca con el propósito de prevenir infecciones en heridas superficiales y contribuir al tratamiento de enfermedades renales y cáncer. En otras especies del género Cyathea, se han identificado principalmente compuestos fenólicos a los cuales se les atribuye potencial biológico, incluyendo propiedades hepato protectoras, es decir, que actúan sobre el hígado; anticancerígenas; anti glucémicas, que ayudan a controlar la glucosa; antibacterianas y antioxidantes. Sin embargo, hasta el momento, no se había realizado un estudio fitoquímico específico de Cyathea bicrenata”.

Cuando Irene descubrió que le gustaba estudiar lo hizo a fondo. Sus altas calificaciones le merecieron becas a lo largo de sus estudios básicos y, estando en el bachillerato participó en un concurso estatal de matemáticas. Para entonces tenía claro que quería estudiar la carrera de Química; desde niña le llamaban la atención todo lo que tuviera que ver con formulaciones de compuestos y productos.

Instalada en la ciudad de Oaxaca cursó Ingeniería Química y, al concluir sus estudios, regresó a su tierra para laborar por algunos años en la refinería de Salina Cruz. Desde allá aplicó para obtener un lugar en el CIIDIR Oaxaca para cursar su maestría en “Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales”. Esta maestría tuvo la oportunidad de realizarla con el apoyo de un agricultor de la costa que siembra la ahora muy conocida “Stevia”, una planta que proporciona un edulcorante que sustituye al azúcar. Su metodología consistió en cuantificar tanto el esteviósido y el rebaudiósido, compuestos que proporcionan sus principales características edulcorantes para que, después de un secado por aspersión del extracto, poder obtener el producto dándole, además, un plus al conservar sus propiedades antioxidantes.

A pesar de que los estudios de posgrado son muy pesados y no cualquiera tiene la capacidad de realizarlos, su gusto por la investigación la impulsó a seguir con lo que más le gusta: hacer trabajo científico de investigación para encontrar nuevos y potenciales biológicos útiles en la industria y la medicina.

Aplicó nuevamente en el CIIDIR Oaxaca y su proyecto de investigación tuvo como objeto de estudio la “Identificación de compuestos fenólicos del helecho Cyathea bicrenata, que es el nombre científico de la planta a la que los campesinos conocen como “palo de víbora”.

En esta investigación extrajo del tallo del helecho diversos compuestos. Con los diferentes extractos obtenidos realizó el trabajo de identificarlos y explicarlos uno por uno. Luego, evaluó el potencial anticancerígeno y antibacterial de éstos. En el caso antibacterial los aplicó para ver su potencial contra siete bacterias: Escherichia Coli, Pseudomonas aeruginosa, Shigella sonnei, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans, que provocan diarreas, enfermedades pulmonares, infecciones del riñón, endocarditis, prostatitis, enfermedades de la piel, etc.

Este helecho produce, además, ácidos fenólicos y flavonoides, sustancias que producen una disminución significativa en el porcentaje de proliferación de células cancerígenas, en especial en el cáncer de mama. Con base en estos resultados y de acuerdo con literatura científica existente, se puede inferir que el helecho “palo de víbora” contiene compuestos químicos con potencial biológico que podrían dar un respaldo científico a conocimientos de la medicina tradicional que se practica en comunidades de todo Oaxaca.

Contacto: nestoryuri@yahoo.com

Loading